sábado, 25 de junio de 2016

Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos




 

Cuando analizamos el término ‘rehabilitación’, la utilización del prefijo ‘re-’ parece indicar que se trata de una función que ya se había desarrollado adecuadamente pero que, en un momento determinado, ésta se pierde, por lo que el trabajo se orienta a recuperar lo perdido; sin embargo, en las diferentes definiciones de rehabilitación cognitiva vemos que no se especifica que se trate solamente de esta variante. Por esta razón, algunos autores prefieren utilizar el término ‘programas de intervención’, pero el término ‘rehabilitación cognitiva’ está mucho más difundido y aceptado por la comunidad científica. 
La rehabilitación cognitiva en el niño se ha trabajado fundamentalmente ante la presencia de daños cerebrales adquiridos en un momento determinado de su desarrollo pos-natal, especialmente de etología traumática; sin embargo, existen menos estudios dirigidos a rehabilitar funciones cerebrales que por diversas causas no hayan alcanzado el nivel adecuado de desarrollo en sus etapas de maduración. Entre los procesos que con mayor frecuencia se han rehabilitado en los estudios realizados con niños tenemos: la atención asociada o no a hiperactividad, los trastornos del aprendizaje, los trastornos del lenguaje, la percepción visioespacial, la percepción auditiva y las funciones ejecutivas.

Enfoques teóricos en rehabilitación cognitiva

La rehabilitación cognitiva en niños se ha abordado desde diferentes enfoques teóricos: conductual, cognitivo (procesamiento de la información), cognitivoconductual (modificación cognitiva de la conducta) y sociohistórico. El enfoque conductual se basa en el conductismo como corriente psicológica y se centra en estudiar los efectos del mundo exterior sobre la conducta. Esta línea de intervención implica la identificación de potenciales de refuerzo o castigo y su aplicación para conseguir los cambios deseados. Emplea los principios del aprendizaje para tratar de incrementar la probabilidad de dar una respuesta. Desde esta óptica se han realizado numerosos estudios en niños, a través de los cuales se han desarrollado diferentes procederes, fundamentalmente para el tratamiento de problemas relacionados con la atención y el aprendizaje.


Modelos de organización cerebral de las funciones 

Las teorías sobre el modo de representación de las funciones cerebrales determinan los procedimientos diagnósticos y las estrategias terapéuticas a seguir, pues los modelos de organización cerebral pueden servir de esquema o guía para la planificación del tratamiento. Existen dos variantes de modelos de organización cerebral: modelos de representación local o modular y los modelos multimodales u holísticos. Muchos programas de rehabilitación cognitiva se basan implícita o explícitamente en modelos de representación local o modular de las funciones cerebrales; esta terminología indica que existen conjuntos de neuronas en áreas cerebrales determinadas, caracterizadas por unos sistemas de transmisión específicos que garantizan la disponibilidad de funciones psicológicas. Sin embargo, otros se basan en modelos multimodales u holísticos, también denominados ‘ecológicos’, que proponen evaluar el cerebro de forma completa y no por áreas. Lo más adecuado para trabajar la rehabilitación cognitiva es hacerlo sobre modelos de organización cerebral de estas funciones.

Mecanismos y modalidades en rehabilitación cognitiva

En la bibliografía actual con frecuencia podemos encontrar la utilización de diversos términos para referir los diferentes mecanismos a utilizar en la rehabilitación cognitiva. Algunos autores suelen denominarlos modelos, mecanismos, niveles o estrategias. Los mecanismos para desarrollar la rehabilitación cognitiva pueden ser varios; éstos se relacionan y en ocasiones pueden coexistir, es decir, pueden existir programas de rehabilitación que combinen diferentes mecanismos a la vez, y son los siguientes:

  • Restauración (denominado también restitución).
  • Compensación.
  • Sustitución. 
  •  Activación
  • Estimulación. 
  •  Integración.


Principios metodológicos de la rehabilitación cognitiva Para la elaboración de un programa de rehabilitación cognitiva es necesario tener presente determinados principios metodológicos que orientan tanto en el momento de su planificación como durante el proceso mismo de rehabilitación. Ante todo se debe partir de una evaluación, la cual aportará información no sólo de las áreas alteradas, sino también de las que se mantienen conservadas. Esto permite determinar y analizar los déficit sobre los cuales vamos a intervenir, qué estrategias emplea el sujeto para resolver la tarea, y las capacidades con las que contamos para construir el programa de intervención. 

Esta evaluación neurocognitiva permitirá establecer factores pronósticos de la evolución y de la recuperación, y será útil como patrón inicial con el que poder realizar posteriores comparaciones y controlar la evolución y éxito de la rehabilitación. Por ello se hace necesario la utilización de pruebas cuantitativas estandarizadas que permitan comparar el rendimiento del paciente con el de la población en general, antes y después de la intervención. Al elaborar todo programa de rehabilitación siempre debemos partir de un modelo teórico de organización cerebral de esa función y sus pautas para la rehabilitación. Debe ser un proceso adecuadamente planificado en el que se establecerán los objetivos específicos a lograr con cada paciente a corto, medio o largo plazo, de acuerdo con las necesidades, intereses o actividades propias del paciente


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario