martes, 22 de marzo de 2016

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

 Intervención Psicopedagógica en las Dificultades de Aprendizaje.



Cuando hablamos de intervención pedagógica en general, hacemos alusión a la división clásica (división de carácter más didáctico que real, ya que en la práctica educativa, resulta en una continuidad y unidad) de Evaluación e Intervención Pedagógicas. De forma que, si por Evaluación Psicopedagógica entendemos, el proceso y resultado de obtener información adecuada para la toma de decisiones, que pueden afectar al alumnado y contexto educativo, por Intervención Psicopedagógica nos referimos a un proyecto que, partiendo de un modelo teórico y con una planificación de medios, busca obtener unos resultados en los procesos que se realicen en el alumnado y contexto. Es evidente que ambos núcleos, evaluación e intervención, adquieren su relevancia en el alumnado con dificultades en su proceso de aprender, poniéndose a prueba en la aplicación de programas, en su adecuación a los alumnos y en su rendimiento y eficacia. 

La intervención como tratamiento en las Dificultades de Aprendizaje, y en general, en el alumnado que precisa atención individualizada, ha evolucionado considerablemente desde unos inicios en una Psicología de concepción clínico-educativa y tratamientos centrados en el trastorno o dificultad, hasta una visión psicológica centrada en el ajuste curricular al alumno. 

De esta forma, la Intervención Psicopedagógica en las Dificultades de Aprendizaje, considerada desde el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la relación alumno-profesor y de los contextos, familiar y escolar, es el resultado de una evolución como disciplina de estudio, desde sus orígenes en la década de los sesenta del pasado siglo. En efecto, circunscribiéndonos sólo a las Dificultades de Aprendizaje, ha habido, desde que Kirk presentara el término Learning Disabilities, dos grandes marcos de actuación psicoeducativa. De un lado, desde los procesos psicolingüísticos,los aspectos perceptivo-visuales perceptivo-motores o en elementos de disfunción cerebral.

Intervención Social

Los enfoques sistémico-ecológicos han puesto de manifiesto que, para que los programas de intervención resulten eficaces, es preciso tener en cuenta los contextos escolares y extraescolares en los que se desenvuelve la vida de los destinatarios de dichos programas. Un famoso proverbio africano reclama «Para educar a un niño hace falta la tribu entera».


La comunidad puede contribuir a mejorar la calidad de la educación. Para ello es preciso abrir las puertas del centro educativo y permitir que los miembros de aquella participen del proceso educativo. Consecuentemente, es necesario llevar a cabo un asesoramiento comunitario (Rodríguez Romero, 2006: 59-76): «La enseñanza del respeto, del compromiso mutuo y de la solidaridad exige que el profesorado domine modelos pedagógicos acordes con la diversidad, el aprendizaje cooperativo, el cuidado personal y el aprendizaje democrático.

http://www.uji.es/bin/publ/edicions/modpsico.pdf

lunes, 21 de marzo de 2016

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Síndrome de Asperger

Es una condición neurológica, primariamente descrita como un Trastorno Generalizado del Desarrollo , que afecta la triada de la comprensión social, lenguaje verbal -no verbal y la Imaginación, con la marcada presencia de intereses restringidos. Se encuentra dentro del Espectro Autista.
La persona con Síndrome de Asperger tiene una apariencia normal, capacidad normal de inteligencia, habilidades especiales o “islas de inteligencia”, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados, debidos a la falta de comprensión social y por los trastornos sensoriales que le afectan.

La persona con Asperger piensa diferente de una persona típica. Es lógico, concreto e hiperrealista. Sus capacidades diferentes no son evidentes. En forma sencilla, puede describirse como una “ceguera mental”, que le impide intuir lo que su interlocutor está pensando, o inferir información a través del lenguaje corporal que se proporciona. Junto con esto, presentan problemas con su sistema sensorial (visión,audición, tacto, gusto y olfato): La fotoestimulación puede resultarles molesta, son capaces de oír y ver lo que nadie más puede y con  gran atención al detalle, la textura y el aroma de los alimentos puede provocarles trastornos de alimentación, y ciertas telas o etiquetas en sus prendas de vestir hace que una tarea tan simple,resulte una batalla.
http://aspergerchile.cl/2011/02/que-es-el-asperge/


TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

Trastorno por Deficit Atencional  (TDA)


El Plan nacional de Salud Mental y Psiquiatría del Ministerio de Salud de Chile considera el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) como el problema de salud mental más frecuente en niños, niñas y adolescentes en edad escolar en Chile, estimándose que uno de cada 80 a 100 escolares de enseñanza básica requieren tratamiento específico por dicho trastorno, siendo el diagnóstico neurológico más frecuente en los servicios de atención primaria. 

El TDAH es definido como un trastorno conductual que surge en la infancia teniendo como característica fundamental un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad e impulsividad presentes en al menos dos contextos. De acuerdo al predominio de síntomas que estén presentes, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se clasifica en tres subtipos: con predominio de déficit de atención, con predominio hiperactivo/impulsivo y subtipo combinado.

Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H) 

Niños y niñas que además de las dificultades de atención presentan dificultades para controlar sus impulsos (impulsividad) y un permanente y excesivo movimiento sin un objetivo concreto (hiperactividad). 

Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad (TDA sin Hiperactividad): 

Niños y niñas que no presentan hiperactividad asociada a las dificultades de atención. Son niños y niñas tranquilos(as) que parecieran “estar en la luna”. En adelante se hará referencia preferentemente al Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H) ya que permite aludir a las tres características centrales de inatención, impulsividad e hiperactividad. Se realizarán, sin embargo, las distinciones que sean necesarias entre los dos tipos, tanto en la comprensión de los niños y niñas como en las orientaciones para su apoyo.

Manifestaciones:

  • Corto tiempo de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, con mucha susceptibilidad a distraerse frente a cualquier estímulo que esté alrededor.
  •  Hiperactividad, inquietud manifestada en un alto nivel de energía, dificultad para permanecer tranquilos y, cuando tienen más edad, en una verbalización excesiva y en tono de voz muy alta.
  •  Dificultades para seguir instrucciones.
  •  Acciones precipitadas para alcanzar algo sin evaluar las consecuencias.
  •  Conductas impulsivas en lo corporal, en lo emocional, en lo verbal y en lo cognitivo.


TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Dislexia

La Dislexia forma parte de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, junto a la Discalculia, la Disgrafía y la Disortografía, siendo la más frecuente de todas ellas. Se define como la dificultad para aprender a leer y escribir al mismo ritmo que la media de los compañeros de clase, sin causa intelectual, sensorial, emocional y/ o socio‐cultural que lo justifique, de origen o etiología genética, con características neuromorfológicas específicas demostradas científicamente y, en consecuencia, con una cronicidad permanente, aunque puedan paliarse o mejorarse, nunca eliminarse, sus consecuencias con entrenamiento sistemático y específico. Es, por lo tanto, una condición neurobiológica personal que acompaña al sujeto que lo padece durante toda la vida. Resulta fundamental entender, a la luz de la definición anterior, que cuando se habla de dislexia en ningún caso nos referimos a otros diagnósticos relacionados con la sintomatología de los problemas de lectura que tienen un carácter maduracional y, por lo tanto, su nivel de cronicidad es escaso y, desde luego, no permanente. El pronóstico y las expectativas resultan radicalmente distintos.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).En aspectos generales, dentro de la lectura, además de los problemas concretos citados se observan unas características bastante típicas que deben guiar enseguida las sospechas hacia una posible dislexia:

  • Falta de ritmo en la lectura  
  • Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen conseguir y añade lentitud a la lectura.
  • Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con:
  • Los signos de puntuación no se usan para las pautas que están previstos, con lo que se amontonan las frases o se cortan sin sentido.
  • Hay una dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea al acabar cada línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto levanta la vista del texto. Esto hace que en muchas ocasiones vuelva a comenzar a leer la misma línea.

Tratamiento


El pensamiento en personas disléxicas se apoya en imágenes y no en palabras, por ello tienen dificultad para aprender a trabajar con símbolos como las letras o los números. Cuando sufren confusión o sienten frustración experimentan percepciones distorsionadas y desarrollan bloqueos de aprendizaje que no les permiten progresar. 

  • Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. 
  • · Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. · Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. · No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.
  •  · A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).
  •  Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro.
  • Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. 
  • Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. 
  • No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. · Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobre esfuerzo que le representa al niño. 
  • Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños.
  • Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.
  • Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si lo desea.

domingo, 20 de marzo de 2016

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

¿Qué es la afasia? 

El término afasia fue empleado por el médico francés Armand Trousseau (1801-1867) en 1984, y procede del griego aplasia, que significa, ausencia de palabra.
La afasia es un trastorno del lenguaje verbal, ya sea en su expresión o comprensión, debido a lesiones cerebrales en el hemisferio izquierdo, en la zona de coordinación del lenguaje

TRATAMIENTO

Para el tratamiento de la afasia, se debe tratar la enfermedad que la ocasiona. En algunos casos se puede obtener una recuperación completa para la afasia, sin necesidad de tratamiento. Es en los casos de accidente cerebro-vascular, donde se interrumpe el flujo sanguíneo momentáneamente.
En la mayoría de los casos de afasia ocurre que se experimenta una recuperación espontánea parcial, pero manteniendo secuelas permanentes. En estos casos, se emplea terapia del habla y el lenguaje durante un par de años.
La causa del daño cerebral influye en la recuperación de la afasia. La terapia de recuperación de la afasia se centra en aumentar la capacidad del individuo para comunicarse, y restaurar las capacidades del lenguaje, compensar las deficiencias, y el aprendizaje de nuevos métodos de comunicación.
La terapia puede ser individual o grupal, cada una orientada a un fin distinto, cubrir las necesidades individuales, y desarrollar capacidades de comunicación, respectivamente. En la terapia grupal, se da la participación de la familia, lo cual es beneficioso para afrontar la enfermedad, y comunicarse mejor.





viernes, 18 de marzo de 2016

SOFTWARE Y HARDWARE

Concepto de Software: El software es un ingrediente indispensable para el funcionamiento del computador. Está formado por una serie de instrucciones y datos, que permiten aprovechar todos los recursos que el computador tiene, de manera que pueda resolver gran cantidad de problemas. Un computador en si, es sólo un conglomerado de componentes electrónicos; el software le da vida al computador, haciendo que sus componentes funcionen de forma ordenada.
El software es un conjunto de instrucciones detalladas que controlan la operación de un sistema computacional. 
Estos son los programas informáticos que hacen posible la realización de tareas específicas dentro de un computador. Por ejemplo,Word, excel ,PowerPoint,los navegadores web,los juegos,los sistemas operativos,

Concepto de Hardware: El hardware es la parte que puedes ver del computador, es decir todos los componentes de su estructura física.Son todos los dispositivos y componentes físicos que realizan las tareas de entrada y salida, también se conoce al hardware como la parte dura o física del computador. La mayoría de las computadoras están organizadas de la siguiente forma:Los dispositivos de entrada (Teclados, Lectores de Tarjetas, Lápices Ópticos, Lectores de Códigos de Barra, Escáner, Mouse, etc.) y salida (Monitor, Impresoras, Plotters, Parlantes, etc.) y permiten la comunicación entre el computador y el usuario.

jueves, 17 de marzo de 2016

DISCALCULIA

En que consiste.


Es una dificultad de aprendizaje especifica de las matemáticas,independientemente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas que  se observa en algunos niños: dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos. Es el equivalente a la dislexia pero en lugar de referirse a la lecto-escritura, se refiere a la comprensión y realización del cálculo matemático.
La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender. Los afectados tienen un cociente intelectual normal o superior pero manifiestan problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc.
Fisiológicamente pueden influir en ella un déficit en la percepción visual o problemas de orientación.





Síntomas más frecuentes son:
  • El valor del número no se relaciona con la colección de objetos.
  • Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo  de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos.
  • Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades.
  • Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
  • Buena capacidad en materias como ciencia y geometría hasta que se les exige un nivel más alto de las Matemáticas.
  • Dificultad con los conceptos abstractos de tiempo y la dirección.
  • Incapacidad para planificación financiera o presupuestos.
  • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, formulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
  • Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
  • Dificultad en los mecanismos matemáticos  y en las operaciones y actividades de comprensión aritmética.
"Según el DSM IV ( Manual de diagnostico y estadístico de  T.M.), el diagnóstico del Trastorno del cálculo o Discalculia requiere que la capacidad para el cálculo, sea evaluada mediante pruebas estandarizadas administradas individualmente, se sitúe sustancialmente por debajo de la esperada por la edad cronológica del niño, su capacidad intelectual y la escolaridad propia de su edad. Además, esta dificultad debe interferir significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.”

http://www.cristinaotaduy.com/discalculia



miércoles, 16 de marzo de 2016

NATIVOS DIGITALES E INMIGRANTES DIGITALES



NATIVOS DIGITALES

Los estudiantes del Siglo XXI han experimentado un cambio radical con respecto a sus inmediatos predecesores. No se trata sólo de las habituales diferencias en argot, estética, indumentaria y ornamentación personal o, incluso, estilo, que siempre quedan patentes cuando se establece una analogía entre jóvenes de cualquier generación respecto a sus antecesores, sino que nos referimos a algo mucho más complejo, profundo y trascendental: se ha producido una discontinuidad importante que constituye toda una “singularidad”; una discontinuidad motivada, sin duda, por la veloz e ininterrumpida difusión de la tecnología digital, que aparece en las últimas décadas del Siglo XX. Es una nueva generación con una mezcla de habilidades cognitivas diferentes a sus predecesores; trabajan en red, buscan y reciben información de forma rápida, prefieren las imágenes al texto; son aquellos jóvenes que han nacido y crecido con la tecnología, buscan una educación entretenida,interactiva e innovadora.
¿Cómo denominar a estos “nuevos” estudiantes del momento? Algunos los han llamado N-GEN, por Generación en Red (net, en inglés), y también D-GEN, por Generación Digital. Por mi parte, la designación que me ha parecido más fiel es la de “Nativos Digitales”, puesto que todos han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet.

INMIGRANTES DIGITALES

¿Cómo denominar ahora, por otro lado, a los que por edad no hemos vivido tan intensamente ese aluvión, pero, obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con toda celeridad en ello? Abogo por “Inmigrantes Digitales”.
A propósito de los últimos, hemos de hacer constar que, al igual que cualquier inmigrante, aprendemos –cada uno a su ritmo- a adaptarnos al entorno y al ambiente, pero conservando siempre una cierta conexión (a la que denomino “acento”) con el pasado.

Prefieren moverse dentro de lo que ya es conocido,en virtud de su forma de aprender, es decir de la misma forma que les enseñaron a ellos, teniendo procesos mentales que se basa en la consecución de instrucciones, paso a paso,tienen un análisis deductivo y su aprendizaje está concebido con conocimientos preadquiridos.

los jóvenes no pueden aprender como los jóvenes del ayer porque su cerebro y su cultura son diferentes,por ende la educación tradicional debe reconsiderar de manera urgente los métodos y contenidos e incorporar formatos educativos basados en el entretenimiento, donde se prime el derroche de imaginación e invención,es decir adaptar los materiales educativos a la lengua de los "nativos"

SOFTWARE EDUCATIVO




Se denomina software educativo al que está destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
Así como existen diferencias entre las filosofías pedagógicas, también se encuentra una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que se origina entre los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje: enseñante, aprendiente, conocimiento, computadora. Existen principalmente dos tendencias: enfoque de instrucción asistida por computadora (Computer Assisted Instruction), y el enfoque de software educativo abierto.
Un maestro facilitador, debe buscar desarrollar en sí mismo competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que le ayude a obtener buenos resultados con los niños, niños, adolescentes y padres con los que trabaja. Un facilitado debe ser capaz de:
Aprender de manera permanente; el facilitador sabe que el aprendizaje es un asunto de toda la vida y de todos los días. Reflexiona sobre su práctica, mantiene una base de conocimientos y se actualiza en métodos de enseñanza.
Aliarse con otras personas y organizaciones que puedan aportarle a su tarea; el facilitador establece alianzas estratégicas para encontrar medios y recursos que le permitan lograr sus objetivos. El facilitador no trabaja solo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo